viernes, 22 de junio de 2012


TALLER BIODIVERSIDAD


1. ¿qué beneficios obtenemos de la biodiversidad de manera global?

La diversidad de especies con la que cuenta nuestro planeta ha cumplido una función de sostenimiento del humano, ya que las especies animales y vegetales nos provienen de comida con diversidad en nutrientes, lo que nos garantiza nuestra existencia, regulan a su vez el clima haciendo que de esta manera no nos veamos afectados por los cambios drásticos de este.
Cada una de las especies de la amplia biodiversidad de la tierra, permiten el funcionamiento adecuado de cada una de las redes tróficas y el debido equilibrio entre las especies nos garantiza el equilibrio de los ecosistemas globales.

2. ¿Qué beneficios obtenemos de la biodiversidad en nuestras localidades/casas/trabakos?

A nivel local la poca diversidad de flora y fauna que se encuentra en la capital nos sirve de resguardo para regular en término medio un microclima en la zona. Pero la diversidad global a nivel local nos aporta la comida que día a día consumimos!
De nuestros paramos y altas montañas proviene el agua que usamos todos los días. A nuestro parecer dependemos en gran medida de la Biodiversidad con la que contamos, pero la vida apática del hombre alejado de la realidad ambiental, no lo hace tomar conciencia de ello; y solo en ausencia de aquellos recursos que nos aporta la diversidad en verdad el hombre llega a tener conciencia de su valor


3. ¿qué peligros  o amenazas están o pueden afectar esa provisión de bienes y servicios ecosistemicos?

Los peligros que pueden llegar a afectar los servicios de cualquier ecosistema se basan en cualquier desequilibrio al que se llegue, como es sabido los ecosistemas tienen un sistema de retroalimentación alterna lo cual les impide auto regularse y volver a su estado inicial fácilmente, existe un punto de inflexión donde cada ecosistema resiste los impactos negativos y empieza a decaer y a faltar con el cumplimiento de esos servicios ecosistemicos.
Dentro de cada ecosistema los individuos y las condiciones abióticas cumplen un papel funcional importante y en muchos casos es un papel único, es por esto que se deben proteger los ecosistemas no las especies, ya que una especie sin su hábitat natural no se desarrolla plenamente o simplemente no llega a prosperar.

Para dar algunos ejemplos de las amenazas a los servicios ecosistemicos se pueden mencionar: disminución en la población de una especie (ya sea animal o vegetal) o su extinción, introducción de  especies invasoras, cambios en el uso del suelo, intervención antrópica (agrícola, ganadera, urbano), contaminación agroindustrial, cambios en el clima, fenómenos naturales que afecten las condiciones abióticas y por consiguiente la vida dentro del ecosistema (ej.: fenómenos de remoción de tierras, sismos, vulcanismo, etc.). y existen muchos más fenómenos que afectan los servicios prestados por los ecosistemas ya que, como se menciono anteriormente, estos son muy frágiles y especializados.    

4.  ¿Qué podemos hacer desde nuestras diferentes profesiones para mitigar o controlar esas amenazas?

Nosotros como estudiantes de ciencias de la tierra tenemos mucho trabajo por hacer en este campo, protegiendo los ecosistemas y su funcionalidad no solo con respecto al hombre sino con respecto al equilibrio mismo de la tierra. Esta protección se puede dar desde diferentes ángulos, existen variadas posiciones con respecto a cuál es el mejor método para lograr la protección ambiental, desde los netamente conservacionistas hasta los que quieren lograr un equilibrio entre protección y aprovechamiento, lo importante es ejercer esa responsabilidad y ese conocimiento que se tiene sobre la necesidad de la protección ecosistémica con la mayor honradez y haciendo el mayor esfuerzo para lograr este fin.
Se puede trabajar con las comunidades para mitigar la degradación que estas generan, desarrollar proyectos puntuales de conservación, generar conocimiento “generalizado” acerca de estas temáticas, resaltar la funcionalidad de cada ecosistema en el equilibrio global e incluso sentar voz de protesta cuando se presenten malos manejos de los recursos naturales y se estén explotando ecosistemas importantes en nuestro país.     

jueves, 21 de junio de 2012


El instituto Humboldt es una autoridad en Colombia en cuanto a estudios de biodiversidad y protección de la misma, existen cifras y documentos muy interesantes sobre este tema en su pagina web.








COLOMBIA MEGADIVERSO


Aunque no existen inventarios biológicos detallados y completos para todo el país, sí se conoce que a nivel de especies, Colombia es considerada como la cuarta nación en biodiversidad mundial siendo por grupo taxonómico, el segundo en biodiversidad a nivel de plantas, primera en anfibios y aves, tercera en reptiles y quinto en mamíferos 
Un total de 3.357 especies de peces (Maldonado y Usma 2006), anfibios, reptiles, aves y mamíferos y cerca de 41.000 especies de plantas han sido registradas para Colombia. Esta biodiversidad varía de acuerdo con las regiones naturales del país, siendo la andina la que presenta mayor diversidad en grupos como anfibios, reptiles, aves, mamíferos y plantas, con un total de 13.505 spp., (29,4%), seguida de la Amazonia, 7.215 spp. (15,7%), Pacífica, 5.927 spp. (12,9%), Caribe, 4.440 spp. (9,7%) y Orinoquia 4.216 spp. (9.2%). Para peces la región Amazónica presenta la mayor diversidad con un 49,7% de especies seguida de la Orinoquia con 45,6%, Andina (45,6%), Pacífica (12,1%) y caribe (8,03%). En aves la región andina tiene una diversidad de 52.2% seguida de la región Caribe (50.9%), Amazónica (46,5%), Pacífica (44,5%) y Orinoquia (34,5%)
En el caso de anfibios, la región andina tiene 53% de diversidad, seguida del Pacífico (27,3%), Amazónico (19,6%), Orinoquia (5,7%) y Caribe (3.9%). En reptiles, el 52.9% está en los Andes, seguida de región Pacífica (40%), Amazónica (28%), Orinoquia (23%) y Caribe (19%). En el caso de mamíferos con 37.6% se encuentra la región Andina seguida del Pacífico (35.5%), Orinoquia (21,4%), Caribe (21,2%) y Amazónica (18%). Por último, en plantas, después de la región andina, el segundo lugar lo tiene la región Amazónica (13%), seguida del Pacífico (11%), Caribe (7.7%) y Orinoquia (6.6%).


Este gran tesoro biológico haría afortunado a cualquier país que lograra obtenerlo, pero desafortunadamente la biodiversidad no es un recurso renovable, ni un bien o servicio que se pueda fabricar por las manos del hombre. Se nos dio a nosotros los Latinoamericanos y más específicamente a los colombianos gracias a una cantidad innumerable de factores que lo favorecen de esta manera, y por falta de conocimiento en un inicio, y de sensatez cuando llego el conocimiento, por parte de los gobernantes y de cada individuo perteneciente a estos estados, se ha desvalorizado y sobreexplotado este valiosísimo recurso. Como dice el dicho “Dios le da pan al que no tiene dientes”, existen naciones que han demostrado a nivel mundial que aun con escasos recursos explotan todo su potencial de manera sostenibles, las cuales si tuvieran la misma biodiversidad que la nuestra, posiblemente la valorarían mucho más que nosotros.
De aquí en adelante hace falta que, cada individuo y nosotros como profesionales en ciencias de la tierra, hagamos presión a las autoridades competentes para que protejamos la mega biodiversidad existente aun, a pesar de toda la explotación de industrias nacionales y externas, y que esta perdure tanto en tiempo com0o en espacio.  

miércoles, 6 de junio de 2012



La gobernanza es la formación estructura tanto política, jurídica y administrativa de una empresa, un país o una entidad no gubernamental, en este orden la gobernanza es l que estimula los principios de manejo y estructura para un entidad, la cual usa estos lineamientos como base para su funcionamiento. La gobernabilidad es la puesta en práctica de cada uno de estos lineamientos. Lo gobernabilidad son las estrategias que propones quienes dirigen, para llevar a cabo los atributos estipulados por la gobernabilidad.


En el campo ambiental hemos tenido graves problemas de gobernanza, que han ido mejorando con el paso del tiempo y han conllevado a grandes aportes en el campo de la conservación y la creación de Energías limpias; pero el problema no ha cambiado significativamente en la gobernabilidad, donde cada dirigente acomoda la gestión de recursos y la gestión de proyectos a su acomodo, de manera inconsciente, generando graves problemas con el medio ambiente, y llevando a este a tener un desequilibrio inherente. Los gobernantes no han sabido equilibrar lo social, lo económico y lo ambienta y por dicho desorden, el campo ambiental ha sufrido daños y consecuencias graves. Por no concordar con el desarrollo sostenible, muchos países tenemos problemas de aplicación de la gobernabilidad como es el caso de Colombia..!!

En nuestro país la legislación de medio ambiente fue una de las primeras en aparecer, y es una de las más completas, pero los gobernantes no exigen su completa aplicación y vivimos en un desequilibrio socioeconomicoambiental.





martes, 5 de junio de 2012

DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE







hoy 5 de junio, se celebra nivel mundial el día del medio ambiente. ese mecanismo es uno de los principales vehículos utilizado por la naciones unidas para fomentar la conciencia y sensibilización por el medio ambiente y para implementar la fomentación de campañas, politas y sociales para el cuidado y al protección del mismo.


 "Primero, fue necesario civilizar al hombre en su relación con el hombre. Ahora, es necesario civilizar al hombre en su relación con la naturaleza y los animales". Victor Hugo.

miércoles, 30 de mayo de 2012




El dilema del calentamiento global es el tema boom de nuestra era, últimamente por todos los medios de comunicación, expertos e inexpertos se refieren al calentamiento global como un problema de todos que necesita toda la atención ahora. Pero más allá de las imágenes amarillistas del deshielo de los polos, de las emisiones de gases por industrias, que hacen sentir cada vez más la presión de tomar medidas para “frenar el calentamiento global” debemos conocer el problema más a fondo, para poder de esta manera, discutir las posibles alternativas de solución que tenemos como seres humanos en nuestras manos. Existen diferentes posturas en referencia a las causas del calentamiento global; hay quienes dicen que es totalmente culpa del hombre por las emisiones de gases invernadero a la atmosfera por parte del desarrollo industrial. 

Hay otros que por el contrario dicen que el efecto del calentamiento global es causado naturalmente por el transcurso de etapas geológicas, naturales y que las emisiones causadas por el hombre son mínimas en relación con las generadas de manera natural, teniendo en cuenta que los gases invernadero solo son el 0,08% de la composición de la atmósfera. Teniendo en cuenta lo anterior hay quienes se basan en este supuesto para decir que las emisiones generadas por el hombre a la atmosfera no causan ningún efecto sobre el calentamiento global. Pero esta no es la postura que debemos tomar. Cómo seres humanos está en nuestras manos mitigar las emisiones a la atmosfera y frenar el consumo desmedido de materias primas que no se renuevan y que generan graves problemas en el campo ambiental. 

El calentamiento global se genera por una serie de eventos tanto naturales como artificiales (antrópicos), que generalmente producen un cambio en el clima y esto conlleva a problemas ambientales, sociales y económicos graves para la población mundial. Sin embargo es difícil controlar los efectos de la naturaleza, pero si es posible controlar los efectos que causamos en ella, por esta razón hacemos una invitación para tomar conciencia de que por mínima que sea nuestra influencia en el calentamiento global, debemos mitigarla, para de esta manera contribuir a minimizar el problema ambiental del presente y el futuro.

lunes, 30 de abril de 2012

REVOLUCIÓN VERDE


 Las misiones estadounidenses Rockefeller, Nebraska, Michigan y Kellogs impulsaron durante la década del 50 en Colombia las bases de la Revolución verde. Esta básicamente se enmarca en políticas de utilización de fertilizantes y plaguicidas que día tras día se han convertido en un grave problema Ambiental. En nuestro país dichas misiones estadounidenses promovieron el nacimiento de carreras como agronomía la cual se basó en la aplicación y la producción amplia y a gran escala de la agricultura, intensificando el uso de dichos sustancias.

 Dicho modelo de la revolución verde, fue apoyado por los científicos quienes basándose en la genética intentaron producir híbridos de alimentos consumidos a gran escala como el maíz, el trigo, arroz… para obtener con esta producción la disminución del hambre en las zonas más pobres del planeta. Aunque se solucionó parcialmente el problema, de este se desprendieron otros que afectaron gravemente los ecosistemas y el medio ambiente. El uso del suelo se intensifico de tal forma que la vegetación propia de dichos espacios, fueron taladas para sembrar hectáreas completas en un solo cultivo, generando problemas de infesta de plagas y enfermedades las cuales no se habían tenido en cuenta. Además generando problemas económicos entre los agricultores quienes paso a paso fueron desterrados por los nuevos insumos tecnológicos que mejoraban e intensificaban la producción.

 Años más adelante los avances tecnológicos llegaron a extremo de manipular características propias de cada producto para intensificar su producción y mejorar su “calidad”. Hoy por hoy es posible observar en nuestro país grandes áreas sembradas en caña de azúcar, arroz, maíz, plátano entre otros los cuales han arrasado con hectáreas de reservas y bosques nativos, desplazando especies y acabando con el recurso de flora y fauna propio de nuestro país. Además de esto se han generado problemas sociales y culturales con los pobladores aledaños a cada finca productora en masa.